Roberto nos presentó a Andy y Jimy, dos hermanos mapuches. Salimos con ellos a "la constructora", un local en el qeu había un concierto de ska. Había ya olvidado lo que eran los pelotones de codazos y patadas al son de la guitarra, el bajo y la batería. Esa música y la cerveza pasada me transportanon a unos años atrás. Hasta tocaron una de kortatu...
Acordamos visitar su comunidad a la mañana siguiente. Los chicos aparecieron tarde y resacosos a buscarnos. Poco imaginábamos lo que nos deparaba el día. La comunidad estaba a casi una hora de camino en micro. En kilometros la distancia no es tanta, pero en tiempo de micro todo demora.
Parte del terreno que debería pertenecer a la comunidad formaba parte de una explotación forestal. Plantaban pinos para madera. Los pinos -como los eucaliptus- requieren mucha agua para crecer, secando los ríos y contaminando los cursos de agua cercanos.
En un primer momento nos contaron que trabajaban en la forestal. Qué perverso parecía todo. Una comunidad en lucha por las tierras, trabajando al servicio de quién se las arrebató.
El padre de los chicos era el lonko de la comunidad. Tuvimos la oportunidad de charlar con él. Estuvo unos años viviendo en Santiago, hasta que comprendió que su lugar era su tierra. Le llamó la raíz y volvió al lugar que le había visto crecer. La familia parceló las hectáreas que les restaban y empezaron a cultivar y cuidadr el ganado. Los chicos crecían y a pesar de que habían sido criados como urbanitas empezaron a aprender (d)el campo.
Costear la educación en CHile no es algo fácil, puesto que no se reconoce como derecho y parece más bien un artículo de lujo que una opción. ´¿Cuál era el trabajo de los chicos en la forestal? Lo que les permitía costear ese luijo que es la educación. Después de comer fueron a buscar su pareja de bueyes, a los que casaron con el yugo y guiaron hasta el bosque. Allí les esperaban algunos troncos talados ya a la medida correspondiente. Mientras cargaban los troncos al carro nos iban contando... La forestal sembraba, ellos cosechaban. En todo sentido. Mientras veían su bosque nativo muerto bajo el cultivo de pinos, y su futuro condenado al trabajo mal remunerado una duda asaltó sus cabecitas: ¿cuánto vale un pino? ¿qué vale un pino de los que la forestal ha plantado en mis tierras?. Ahí empezó todo. En lugar de tomar las tierras -como ocurre en otras comunidades- los chicos se apropiaban de sus frutos. Talar el pino, pasarlo por su propio aserradero y vender la madera preparado. En eso consiste su trabajo. De esta forma la forestal se convierte en recurso a partir de la reapropiación como acción directa.
Los chiquillos están estudiando ingeniería técnica de sonido. Les gusta la música yu tienen un grupo de rap. Vehiculan con eso la parte ideológica de su lucha. Fue también a partir de la música que dieron forma a sus ideas (así lo decía su camiseta de "reincidentes" y el sinfín de cds que tenían y/o conocían).
El lonko desde lo espiritual y la lucha institucional, los hijos desde lo tangible y la acción directa canalizaban un mismo malestar, dos frentes de acción bien diferentes (fruto del cambio generacional?).
Fragmento de canción de SubVerso-Newen Peñi
"Por que no comprenden que la tierra no se vende?
Que todo es de todos y nada nos pertenece?
Forestales transnacionales convirtiendo el suelo fértil en desierto
Plantando el pino, insigne asesino / Aterrorizan niños, desalojan a los míos de sus nidos
Y el gobierno protegiendo inversiones / Negociaciones por un lado, por el otro, represiones
Cómplice de destrucciones / Futuras generaciones pagarán porque a este paso nada dejarán"
"Quién es el cobarde? Quién es delincuente?
Quién es terrorista? Quién mata a la gente?
Quién es invasor? Y quién llegó primero?
Quiénes impusieron esas leyes que ellos dicen que mi pueblo está rompiendo?
Quienés son violentos? Ellos o nosotros?
Quiénes son los mentirosos?Quién les pidió su dinero y sus enfermedades?
Su gobierno y sus empresas forestales?"
No hay comentarios:
Publicar un comentario